Lo que se refiere a la pedagogía critica, nos referimos indudablemente a la relevancia que ha tenido este paradigma y se ha clasificado como modelos, uno como modelo reproduccionista y el otro como un enfoque comunicativo de la resistencia.
En torno a los modelos reproduccionistas consideran la escuela como apéndice tecnológico del estado, esto quiere decir que es como más importante por lo que por medio de este factor puedan intervenir las relaciones de poder, y que también la escuela es un instrumento que por ende desempeña un papel reproductor e las relaciones sociales y culturales dominantes.
Es decir cuando hablamos de poder, al sujeto se le niega toda capacidad de autonomía frente a la estructura, pero cuando hablamos de estructura hablamos por ejemplo que puede ser la familia, el estado la escuela etc. Entonces por tales características, este paradigma se ha considerado como estructuralista.
Muchos de los partidarios del modelo reproduccionista, consideran que existe una correspondencia entre la escuela y el universo económico ya que la función primordial de los centros educativos es calificar la fuerza de trabajo para el mercado laboral, según las necesidades de la clase poseedora de los medios de producción.
Sin embargo a pesar que la escuela es un instrumento más de transmisión ideológica y todo esto a favor del poder. Sin embargo el educador tiene como misión de ser un facilitador por parte del dialogo, que el aprendizaje debe darse en un plano horizontal por medio de la interacción comunicativa entre maestro y alumno. Recalquemos que la escuela no es únicamente una reproductora del orden y cultura dominante, sino que también puede convertirse en un lugar alternativo de creación natural.
Si bien es cierto que esta división tentativa que se ha propuesto respeta las diferencias de fondo entre un paradigma y otro, también debemos señalar que muchas veces ambos modelos se acercan debido a la propia evolución intelectual de sus miembros.
Bien, pues la teoría crítica proporciona dirección, historia, cultural, política y ética para los involucrados en la educación que aun se atreven a tener esperanza irrevocablemente con el lado de los oprimidos. La liberación es una meta autentica y puede alumbrar a un mundo por completo.
Es decir los pedagogos críticos comparten la idea de que la educación debe impulsar el cambio social, que favorezca la disminución de propiedades económicas, sociales, radicales, de genero, etc. Pero también en la creación de buenos ciudadanos, que sean capacitados para luchar por mejores formas de vida pública, comprometiéndose con los valores de libertad, igualdad y la justicia social.
ANTONIO GRAMSCI (1891-1937)
Este autor italiano, es considerado como uno de los pensadores posmarxistas más interesantes del siglo XX. Para nuestro estudio nos interesa rescatar una serie de aspectos importantes que desarrollo Gramsci sobre la educación, mismas que actualmente tienen una gran influencia en la pedagogía crítica.
Gramsci diseña un modelo de estrategia política para luchar y derribar el capitalismo y asi poder derribar el capitalismo, y así poder construir una sociedad socialista, la cual debería ser más justa.
Algo importante es que Gramsci sostiene que la clase burguesa mantiene su dominio no solo debido a su poder económico y al ejercicio de coerción física, sino también a su control ideológico. Por medio de estos mecanismos, la clase dominante impone una serie de valores y creencias, con lo que se logra persuadir y dominar a las clases subalternas.
Un factor que el autor menciona es que la hegemonía se ejerce cuando con el fin de asegurar sus intereses entonces una clase dirigente compuesta por una alianza de personas que él denomina bloque histórico es capaz no solo de ejercer coerción sobre una clase subordinada, sino también de desplegar una autoridad social total sobre estas clases.
Las clases sociales que ejercen la hegemonía no solo dominan a la sociedad civil y a la sociedad política sino que también la dirigen. Para Gramsci la sociedad civil está formada por el conjunto de organismos vulgarmente llamados privados. Es decir el teórico italiano también nos dice que la iglesia, o considera que la iglesia en la Edad Media, como sociedad civil, la cual era aparato hegemónico del grupo dirigente. El ubica a la sociedad civil en la superestructura y su principal es darle dirección intelectual y moral de la sociedad.
HEGEMONÍA Y DIRECCIÓN CULTURAL
En esta parte nos dice que en relación con la hegemonía Gramsci rechaza la paternidad de este concepto, a la vez que subraya su importancia, sin embargo el teórico italiano señala que entre la dictadura del proletariado y la hegemonía proletaria hay una diferencia. La primera se refiere a la forma política que asume la hegemonía, donde se condensa, a la vez el mando que tiene el proletariado para establecer alianzas, y la capacidad de suministrar una base social de apoyo a nuevo Estado, que reemplazara al Estado Burgués cuando este sea destruido, en cambio la segunda es la facultad de establecer alianzas con el fin de suministrar una base social de apoyo al Estado proletariado.
Como se ha podido apreciar, en la lucha por el poder los intelectuales orgánicos ligados a los intereses de la clase obrera y al partido revolucionario cumplen con la función de conformar un nuevo bloque histórico y emprender una lucha al interior de la sociedad civil para alcanzar una condición cultural ideológica.
LOUIS ALTHUSSER (1918-1990)
TEÓRICO DE LA REPRODUCCIÓN
Este filósofo francés, es uno de los intelectuales más importantes en la tradición marxista contemporánea, y a partir de los años sesenta marcara una gran influencia en las teorías educativas de la reproducción. Decimos pues que por su postura teórica se le ubica como estructural-marxista.
Con el fin de recuperar la verdadera esencia del pensamiento me Marx, que había sido dogmatizado por el estalinismo y convertido en un verdadero catecismo, Althusser realiza una relectura de la obra del pensador germano.
Los hallazgos que hace el filósofo francés se encuentra principalmente en dos de sus libros, Pour Marx y La revolución teórica de Carlos Marx.
En su análisis Althusser centra su interés en lo que denomino los tres componentes de la sociedad o formación social, las cuales son: la política, la economía y la ideología.
Pero para explicar mejor el proceso de reproducción, Althusser inicia su razonamiento parafraseando a Marx quien advertía que incluso un niño sabe que si una formación social no reproduce las condiciones de la producción al mismo tiempo que produce, no sobrevivirá ni a un año.
Otro elemento que subraya Althusser es que AIE (Aparatos Ideológicos del Estado) escolar tiene
Una gran importancia, ya que las personas permanecen en él durante muchísimo tiempo debido a la propia organización de los grados educativos. Por todo ello el considera que la función organización del aparato escolar es de primer orden.
PIERRE BORDIEU (1930-2002) Y SU ANALISIS SOBRE EL SISTEMA ESCOLAR
Bordieu busca construir un pensamiento relacional, que él denomina mediación y que consiste en una construcción relacional del objeto. Es el resultado de esta búsqueda, que tiene como fin lo que él llamó vigilancia epistemológica, lo cual consiste en un intercambio generalizado de críticas al objeto.
Este autor parte de la hipótesis siguiente: la escuela ejerce una violencia simbólica sobre sus usuarios ¿Cómo se da este proceso? La violencia simbólica es considerada como “todo poder que logre imponer significaciones e imponerlas como legítimas, disimulando las relaciones de fuerza, lo que constituye el fundamento de su propia fuerza, que es propiamente simbólica a esas relaciones de fuerza”, la escuela es una de las instituciones desde donde se ejerce la violencia simbólica.
Un concepto de primer orden que utiliza Bordieu para explicar las desigualdades educativas desde otro punto de vista es el de capital cultural. Concretamente cuando Bordieu habla de capital cultural, se refiere a la capacidad intelectual y artística, conocimientos y habilidades mentales que poseen los individuos.
Con respecto al capital cultural, el sociólogo francés señala que este puede existir bajo tres formas:
En estado incorporado: Es el que se adquiere durante la vida, por medio del proceso de socialización, sus principales rasgos son: durabilidad transparencia y exhaustividad.
En estado objetivado: aquí los objetos culturales se apropian de manera material, lo que supone que se tiene un cierto capital económico para adquirir algunos bienes, como obras de arte, libros, discos, computadoras, etc.
En estado institucionalizado: Es un capital que tiene el respaldo de una institución; por ejemplo, los títulos profesionales, las constancias de estudio o los diplomas académicos.
BAUDELOT Y ESTEBLET: LAS DOS REDES ESCOLARES
Para estos sociólogos franceses existen dos redes escolares: la secundaria superior (SS), reservada para los hijos de la clase dominante, quienes recorren el sistema educativo “noble”, asisten a grandes escuela y universidades; y la primaria profesional (PP), donde se preparan los hijos de la clase dominada, para incorporarse al trabajo poco calificado.
La primaria profesional (PP):
Esta red se encuentra integrada por alumnos de origen pobre, lo que constituye el elemento primario; su objetivo es reproducir al proletariado como fuerza laboral, en tanto que la clase social dominada, sus prácticas escolares se sustentan en la repetición; se tiende a instruir a los alumnos de la manera más económica y menos directiva posible.
La secundaria superior (SS):
Esta red tiene como principal fin reproducir los intereses de la burguesía, este aspecto constituye el elemento superior, pero también se distingue por el hecho de que las prácticas escolares tienen una continuidad progresiva y son graduadas; el medio que se usa es la selección a través de la competencia; la práctica educativa reposa en el culto del libro y se cultiva la abstracción.
BOWLES Y GINTIS
Esos autores primeramente van a analizar de manera global el sistema capitalista, y concluyen que este sistema no posee una estructura económica que favorezca a la gran mayoría sino que, todo lo contrario, se basa en la búsqueda constante de ganancia de una minoría (la burguesía), quien adquiere dicho beneficio por medio de la obtención de plusvalía, que extraen de los trabajadores, y cuando estos protestan la clase dominante utiliza los aparatos estatales de represión.En este contexto ¿Cuál es el papel que desempeña el sistema educativo? Para Bowles y Gintis, la escuela ayuda a integrar a los jóvenes al sistema económico dominante. ¿De qué manera? En el sistema educativo, las relaciones sociales son una copia de la división jerárquica del trabajo. En la escuela se establecen relaciones de poder de manera vertical, y se dan particularmente de administradores hacia maestros, y de maestros hacia estudiantes.
El proceso de aprendizaje de conocimientos a nivel educativo se establece por la competencia, que se mide por evaluaciones sumatorias, manifiestamente sustentada en criterios meritocráticos, cuyo resultado es un premio a los que tienen mejores calificaciones.
Teoría crítica
Lo que se refiere a la teoría crítica, nos referimos indudablemente a la relevancia que ha tenido este paradigma y se ha clasificado como modelos, uno como modelo reproduccionista y el otro como un enfoque comunicativo de la resistencia.
Pero porque se habla de esto o cual sería nuestra crítica, porque en base a una función estructuralista. ¿Por qué fundamentamos esto?; precisamente porque en la teoría crítica cuando hablamos de poder, al sujeto se le niega toda capacidad de autonomía, es decir una estructura puede ser la familia, la escuela, la religión y por ejemplo en este ultimo la misma familia como estructura nos induce o nos hereda una religión.
Entonces una crítica que se podría hacer es que para la teoría crítica se piensa que lo único es el estructuralismo y por ende le rige lo económico simple y sencillamente se basa en lo que conforma una estructura.
Recordemos que la escuela no es únicamente una reproductora del orden y cultura dominante, sino que también puede convertirse en un lugar alternativo de creación natural.